viernes, 12 de julio de 2019

LA DACTILOSCOPIA EN PANAMÁ








LA DACTILOSCOPIA EN PANAMÁ

Por: Lcdo. ALEJO E. PRADO (Perito en Dactiloscopia y Criminalística de Campo).


Introducción

Quiero iniciar esta introducción diciendo que el contenido de este articulo, lo desarrolle 
basado en las investigaciones, conocimientos y experiencias adquiridas durante los mas de 30 años dedicados al servicio de la criminalística en Panamá. Sin intención de ofender o causar controversias sobre las opiniones que puedan tener otras personas que han escrito respecto a este tema.  

En Panamá, para el año de 1913, se crea el “Gabinete de Identificación Judicial” en la Policía Nacional, el cual contaba con quince trabajadores y es aquí donde se  inicia el registro de datos  demográficos de personas que por diversas razones habían sido investigadas por cometer delitos. 
Un 18 de noviembre de 1918, arrestan a Fantelio William, un Santaliciano, residente en Panamá, sindicado como cómplice de un robo, perpetrado en esta ciudad de Panamá, en el sector conocido como "El Chorrillo", al cual por primera vez se les tomaron sus registros de huellas decadactilares y se inicia con la fotografía numero 1, según consta en los registros criminales de Criminalística de Panamá. De esta forma se inicia el registro decadactilar manual, utilizando como referencia, la clasificación del Sistema Henry, propuesto por Edward Richard Henry, el cual aún nos acompaña a pesar de que en Panamá contamos en la actualidad con el Sistema Biométrico de Seguridad Nacional (SBSN CAFIS).

Hasta ahora, los sistemas biométricos de almacenamiento y búsquedas dactilares, son considerados como herramientas de gran potencial y utilidad, para todos los expertos en esta disciplina, por su confiabilidad y precisión en los resultados de búsqueda, ya que ayuda a los expertos en dactiloscopia a obtener mejores resultados, en mucho menor tiempo.

Panamá en el tema de biometría, tiene diversas instituciones del estado con sistemas de datos que incluye la captura de las impresiones digitales. En ese sentido, se pueden realizar búsquedas dactilares biométricamente obteniendo resultados fiables en cuestión de segundos, agilizando así, los trámites judiciales y civiles de las personas. Entre las instituciones del estado que cuentan con este servicio podemos mencionar, al Servicio Nacional de Migración, la Policía Nacional, El sistema Penitenciario, El Tribunal Electoral y el Instituto de Medicina Legal. Hace unos años atrás se contaba con una base de datos consolidada ya que se tenían concentradas huellas de varias instituciones juntas, sin embargo hoy en día no es así, ya que algunos registros no están actualizados, La idea es llegar a convenios interinstitucionales que permitan por siempre que todas estas instituciones realicen búsquedas en un solo sentido, consolidando una sola base de datos.
Se ha preguntado usted, que es necrodactilia, para empezar debemos partir de que se trata de una palabra compuesta (necro) que significa muerto, (dactilo) que significa dedo. Es por ello que cuando nos referimos a una necrodactilia, la podemos definir como: Operación que se realiza para obtener impresiones de los pulpejos de la cara frontal de la tercera falange de los dedos del ser humano.
   
Es importante señalar que existen tres tipos de dactilograma, los cuales se pueden diferenciar entre ellos. Sin embargo no podemos saltar a la diferenciación, sin conocer a que llamamos dactilograma.
Como vemos la palabra dactilograma, también se trata de una palabra compuesta y conociendo el significado de (dactilo), solo nos queda definir (grama), que se atribuye a la escritura. Entonces podemos decir que dactilograma es la escritura que forman las crestas papilares sobre la yema de los dedos, definidas con precisión y que nos permite clasificarlas y estudiarlas.

Ahora podemos definir los tres tipos de dactilogramas.
DACTILOGRAMA NATURAL: Es aquel que se observa directamente en la cara palmar de los pulpejos de los dedos de la primera, segunda y tercera falange.

DACTILOGRAMA ARTIFICIAL: Es aquel que se coloca sobre una superficie con el propósito de dejar plasmada con tinta las características (crestas papilares) de la morfología o figuras que aparecen en los pulpejos de los dedos de las manos.

DACTILOGRAMA LATENTE: Es aquel que es dejado de forma involuntaria por los dedos de las manos, a través de los poros que se encuentran en las crestas papilares, impregnándose así, las materias aceitosas, aminoácidos y proteínas del cuerpo sobre la superficie que toca, para que luego sean revelados con reactivos adecuados.

Entendemos que la dactiloscopia es una ciencia de aplicación, basada en la fisiología humana, cimentada en una verdad absoluta. Su fin es jurídico ya que a través de la confrontación de las improntas dactilares, no solo podemos lograr una identificación,  sino que también podemos situar al sujeto en el lugar de los hechos. De igual forma, podemos verlo como un fin social, ya que a través de las huellas dactilares, podemos lograr indudablemente la identificación de una persona.

El 1 de septiembre de 1891, es considerado como día de la dactiloscopia,  propuesto por el doctor Francisco Latzina, quien a sus ves fue el inventor de la palabra “Dactiloscopia”.
Podemos decir que la Dactiloscopia fundamenta sus principios en la perennidad, inmutabilidad y la diversidad de sus líneas o crestas papilares. Como consecuencia de esto sus significado podemos determinarlo que es el procedimiento técnico que estudia y clasifica los dibujos dactilares, con el propósito de identificar a las personas unas de otras, estos dibujos reciben el nombre de dactilogramas, y van acompañados de todos los dibujos formados en la tercera falange de los dedos de las manos, los cuales son preferidos, por su fiabilidad y finalidad.

Hoy día, las huellas dactilares suelen encontrarse comúnmente sobre diversos tipos de superficies como lo son: superficies solidas, lisas, absorbentes y no absorbentes, entre otras, y para que esto suceda, las personas al tener contacto directo de su dactilograma natural, dejan sus improntas fielmente replicadas como si se tratara de un sello natural antropológico, de su única invariable y perenne identidad física, mezclando así la materia aceitosa producida al salir de los poros situados en la cúspide de las crestas y las impurezas o polvo dejados en la superficie, para que luego puedan ser reveladas con reactivo o luces especiales.

Identidad Dactiloscópica: Como concepto podemos definirlo como las característica, particularidades o minucias de origen congénito, que se forman en las crestas papilares del tejido epidérmico del pulpejo de los dígitos de la tercera falange, que las hacer ser y permanecer iguales a si misma y distintas a todas las demás de su misma especie.

Es preciso saber el alcance de estas definiciones según los términos utilizados para ellos. Las diversas configuraciones que forman las crestas durante su gestación, deben de ser necesariamente de origen congénito. Las características adquiridas o que se forman en el transcurso de la vida, no deben ser consideradas como características, entre las que podemos mencionar las amputaciones o cicatrices. Si se tratara de identificar a una persona basada en la aseveración de estas dos (amputación o cicatriz), estaría fuera del campo nos basáramos en las técnicas dactiloscópica, por no encuadrarse en esta disciplina, la cual sostiene que es un medio infalible para lograr la identidad humana.

Por medio del  cotejo o confronte dactiloscópico,  como comúnmente se le conoce, se puede establecer la identidad de la persona. Esto consiste en observar, analizar y comparar dos o mas muestras papiloscópicas entre si, ya sean impresiones dactilares o rastros provenientes del lugar de los hechos.

El procedimiento específico para realizar estas pericias, abarca el aspecto morfológico hasta la realización de uno mas profundo, con la ayuda de los instrumentos adecuados y sistemas computarizados que permiten observar los pequeños detalles en su forma de extensión dirección, posición y  ubicación, bien delimitados que fueron impresos por su autor.

Para la realización de esta tarea, debemos conocer los pasos metodológicos y sistemáticos, pero es necesario definir uno de los elementos fundamentales encontrados en todos los dactilogramas y que son denominados puntos característicos, los cuales constituyen la base de la demostración precisa y fiable.
   
Punto Característico: Los confrontes o cotejos dactiloscópicos, están basados en la búsqueda, determinación y correspondencia de los llamados puntos característicos, que no son mas que las formas que adquieren las crestas papilares morfológicamente en los pulpejos de las yemas de los dedos durante su evolución. Estas particularidades morfológicas, están basadas en dibujos definidos, con extensión variada y además tiene dirección definible, lo que nos permite tomarlos como referencia de validez comparativa, para determinar una identidad dactiloscópica.

Basados en uno de los pilares de Galton, donde afirma que las huellas dactilares están formadas con una diversidad de diseños o dibujos,  nos permite tomar este principio como referencia en las operaciones de identificación humana, siempre que se cumplan con los requisitos que nos permiten de manera indubitable la identidad de una persona. 
    
Es importante conocer las definiciones de los puntos característicos que podemos encontrar cuando realizamos confronte dactilar. Estos, deben concordar exactamente con la definición, de no hacerlo así no debemos tomarlo como punto característico, y para ello, debemos tomar en cuenta que las definiciones pueden variar según el país donde se esta utilizando, sin embargo la génesis sigue siendo la misma. En Panamá definimos algunas conformaciones de puntos característicos de la siguiente manera:

Abrupta: o terminación de cresta, es la línea que recorriendo el dactilograma termina repentinamente,  en cualquier parte del mismo, sin embargo no debe tratarse de una línea interrumpida. 
 
Ojal: Es la cresta que viajando en el dactilograma, se divide en dos líneas y vuelve a unirse para continuar su recorrido.

Bifurcación: Es la cresta que viajando por el dactilograma en sentido horario, se divide en dos líneas, formando ángulo en su división.

Punto: es un punto, y se considera la mínima expresión de la cresta, el cual debe de encontrarse aislado y no ser parte de una línea interrumpida.

Fragmento: se consideran de dos a cinco puntos el tamaño del mismo, debe cumplir la misma condición del punto, es decir, debe estar aislado y no ser parte de una línea interrumpida.

Cresta Corta: Es una línea corta y aislada, mas grande que el fragmento pero sin prolongación de continuidad,  que se encuentra dentro del dactilograma, no debe  tratarse de una línea interrumpida.

Convergencia: Son dos cresta que viajando paralelas en sentido horario, sobre el dactilograma, se unen, formando ángulo en su unión, para continuar en como una sola línea.

Empalme: Son dos crestas que viajando paralelas sobre el dactilograma son unidas por una tercera cresta.

Desviación: Es la línea que viajando por el dactilograma termina abruptamente e inicia otra arriba o debajo de ella.

Interrupción: Es la línea que al recorrer el dactilograma se interrumpe en alguna de sus partes, una o varias veces.

Rama: Es el ápice que aparece sobresaliente en una cresta, que recorrer el dactilograma.

Para un confronte o cotejo dactilar, se deben cumplir con cuatro pasos claramente diferenciados uno de otro, los cuales hemos dividido en, dos extrínseco y dos intrínseco, los que se deben  tratar sistemáticamente en orden predeterminado, porque de no cumplir con alguno de estos, no debe continuar con los siguientes pasos.

Antes de iniciar un confronte o cotejo dactilar, los dactilogramas dubitado e indubitado, deben ser estudiados minuciosamente y superar la condición extrínseca, es decir, la idoneidad, que no es mas que la nitidez que deben tener los calcos que permiten visualizar perfectamente las líneas de los espacios, de la misma forma para que tenga idoneidad debe existir Integridad, que se refiere a que en los calcos se deben apreciar claramente los tipos fundamentales, región y puntos característicos para que de esta manera podamos realizar los estudios. Definimos entonces, diciendo que identidad es la condición de ser igual a si mismo y distinto a los demás, esta norma se refiere al primer concepto que es el del ser igual a si mismo. 

Después de determinar positivamente la idoneidad, tenemos entonces que para la similitud debemos tener en cuenta que los dactilogramas deben pertenecer a una misma área papilar (digital, palmar o plantar), además, debe guardar parecido o semejanza con un mismo patrón dactilar.

Para el tercer paso entramos en la etapa intrínseca, que es donde se deben encontrar los puntos característicos coincidentes que aparecen en el recorrido del dactilograma y de esta establecer de manera categórica la identificación. 

Muchos son los países que han establecido como mínimo ocho, los puntos característicos necesarios para establecer una identificación, basados en la región donde se esta realizando el estudio. En Panamá se adopta también esta condición,  recomendando que  el número mínimo de puntos característicos se estima en ocho, para establecer de manera categórica la identificación, contemplado en las guías de procedimientos  de Criminalística que existen en algunas instituciones donde ejercen peritos del estado, con especialidad en Dactiloscopia.

No debemos dejar atrás en decir que los peritos en Panamá, actualmente solo llegan hasta el segundo nivel de la dactiloscopia para establecer de manera categórica una identificación, sin  haber establecido el tercer nivel de la dactiloscopia, que no es más que la determinación de la originalidad de la huella identificada. Ya que para realizar ese peritaje complementario se requiere de equipos computarizados como un estereomicroscopio el cual permite observar otras características mucho más profundas y determinantes para definir claramente los bordes de las crestas papilares, el cual permite establecer si esta huella fue dejada por la mano de la persona que la posé y así determinar si esa huella es original o no lo es, según lo explica Edmond Locard en su tratado que habla sobre la poroscopía editado en 1912 concluía lo siguiente:

1.   Los poros son terminaciones de glándulas sudoríparas que presentan triple característica de Perennidad, Inmutabilidad y variedad que permiten la identificación.

2.    La identificación por comparación de los poros es una manera de confirmar la evidencia que deriva de las huellas digitales, añadiendo a la determinación de las líneas papilares, los detalles de los poros, que en una impresión típica se ven por cientos.

3.           En la mayoría de los casos en donde la impresión  digital o palmar esta demasiada fragmentada para la identificación por el método dactiloscópico, que requiere un número mínimo de puntos característicos, la comparación de poros que se puede distinguir en el recorrido de las crestas, permite lograr una identificación mucho más convincente para los jueces y magistrados.  

   Además permite establecer las características de los poros sobre las crestas papilares, las cuales se pueden observar claramente así como también sus formas, distancias y características individuales como las que podemos mencionar: ovales, redondos, elípticos, romboides y triangulares entre otras. Cosa que no se puede lograr observar con una lupa manual convencional, herramienta que normalmente utilizan los peritos para observar huellas dactilares y poder llegar hasta el segundo nivel de la dactiloscopia.    

4 comentarios:

  1. Muy bueno el articulo. Ojala se pueda contar con una base de datos que sirva para darle el papel preponderante que tiene la dactiloscopia para Panama a fin de poder esclarecer los robos que han estado acaeciendo ultimamente, pues segun videos q se divulgan se
    aprecia como los delincuentes dejan sus huellas por todas las superficies, siendo esta ciencia de vital importancia para esclarecer los delitos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La base de datos criminal en Panamá si existe se llama CAFIS y esta en el Instituto de Medicina Legal, creo que el tema es el apoyo que requieren los peritos para el desarrollo de sus pericias, el hacinamiento en que se encuentran y los equipos tecnológicos con el que cuenta, la base de datos CAFIS, es una herramienta, parte del complemento de un todo. MUCHISIMAS GRACIAS POR TUS COMENTARIOS.

      Eliminar